12 proyectos de estudiantes de pregrado y postgrado se presentan en el Pitch Day de Innovación con Impacto en el Territorio

El Salón de Honor del Campus Central fue el punto de encuentro donde ideas, emoción y vocación pública se hicieron visibles. Allí se desarrolló el Pitch Day de la segunda versión del concurso Innovación con Impacto en el Territorio, iniciativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que reunió a 12 proyectos de estudiantes de pregrado y postgrado. Las presentaciones fueron el cierre de un proceso formativo que incluyó talleres de formulación de proyectos, asesorías, acompañamiento académico y sesiones de comunicación oral impartidas por Tu Voz en el Mundo, una empresa especializada en oratoria y storytelling, enfocada a mejorar las habilidades comunicacionales. 

El concurso busca algo más que premiar tesis o trabajos de título: apunta a que la investigación universitaria dialogue con las necesidades reales de comunidades, organizaciones sociales e instituciones del entorno, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el territorio.

Durante la ceremonia, Elizabeth Meza Muñoz, directora del Consejo Asesor Social Empresarial y directora INES I+D, relevó el valor de la investigación situada. “Este concurso congrega no solo el esfuerzo académico, sino también el compromiso con las necesidades de la comunidad. Hoy somos testigos de cómo la investigación trasciende las aulas para convertirse en acción concreta”, señaló. Y agregó: “Una tesis con impacto territorial exige empatía, capacidad de escuchar y una mirada colaborativa. Este Pitch Day no es solo el final de una competencia; es un ejercicio de comunicación, de liderazgo y de propósito.”

Desde la organización, Claudia Urrutia Sierra, directora de Vinculación Académica con el Medio, destacó el crecimiento observado en los participantes a lo largo del proceso. “Ha sido muy satisfactorio ver la capacidad que todos y todas han tenido, los esfuerzos por superarse, por mejorar, ver despegar sus competencias. Desde nuestra dirección, nos emociona saber que podemos fortalecer su proceso formativo y sus futuras competencias para la empleabilidad”, comentó. Para ella, este cierre representa más un punto de partida que una meta alcanzada: “Hoy estamos felices de llegar al final de esta actividad con grandes ideas, muchas con potencial de seguir desarrollándose. 

Por su parte, Nicole Fuentes Soto, directora de Extensión, subrayó la importancia de abrir la investigación hacia la comunidad. “Convocamos a los estudiantes a elaborar proyectos con una mirada externa, conectados con el entorno. Lo que vimos hoy nos confirma que este proceso tiene sentido: los talleres, el acompañamiento y el coaching de ‘Tu Voz en el Mundo’ les permitieron ubicarse, reconocer sus fortalezas y presentar sus investigaciones con confianza”, señaló. Y añadió: “Independiente de si ganaron o no, lo importante es que se sintieron capaces, valorados y escuchados. Eso nos muestra que sí podemos impactar en el territorio junto a nuestros socios estratégicos”.

La experiencia desde quienes vivieron el proceso

Para las y los estudiantes, esta iniciativa significó descubrir nuevas formas de comunicar, enfrentar miedos y darle sentido personal a sus investigaciones.

Uno de ellos fue Osvaldo Delgado, del Programa de Doctorado en Informática Aplicada a Salud y Medio Ambiente, quien destacó el impacto del trabajo con Tu Voz en el Mundo. Según explicó, esta formación le permitió mejorar tanto en lo personal como en la manera de presentar sus ideas: “Me ha servido no solo en lo personal, sino también al momento de presentar. Aprendí a comunicar de una forma que involucre a quien me escucha, a entender mi cuerpo y transmitir seguridad. Agradezco mucho todo eso que nos entregaron en las capacitaciones.”

Yanara Hermosilla, estudiante de Química Industrial, expresó que el mayor desafío fue mirarse hacia adentro y atreverse a confiar en sí misma. “Participar en este proyecto ha sido muy significativo para mí. Poder decir ‘lo logré’ es enfrentar mis miedos y también a mí misma. Si tienen la oportunidad, se los recomiendo totalmente.”

En una línea similar, Saray Díaz, estudiante de Trabajo Social, vivió el proceso como un acercamiento profundo a su propio trabajo investigativo. Para ella, no fue solo exponer, sino reconectar con el propósito de su proyecto: “Este proceso me permitió estar más vinculada y cercana a mi investigación, ya que pude conectarme más con los aspectos teóricos.. Fue un proceso muy bonito que me permitió conectarme y acercarme más a mi investigación.”

El Pitch Day concluyó con la entrega de los primeros, segundos y terceros lugares por categoría, además de una mención honrosa y un reconocimiento especial otorgado por Tu Voz en el Mundo a una estudiante destacada por su desempeño a lo largo de todo el proceso. Sin embargo, más allá de los premios, esta segunda versión del concurso dejó una convicción compartida: la investigación cobra verdadero sentido cuando se transforma en diálogo con el territorio y las comunidades.

Proyectos premiados:

El Pitch Day concluyó con la entrega de los primeros, segundos y terceros lugares por categoría, además de una mención honrosa y un reconocimiento especial otorgado por Tu Voz en el Mundo a una estudiante destacada por su desempeño a lo largo de todo el proceso. 

En esta instancia, el primer reconocimiento por valoración del público fue otorgado a Saray Díaz, de la carrera de Trabajo Social, por su investigación  “La Visita”: Experiencias en Torno al Ingreso a Centros Penales de Niños, Niñas y Adolescentes con Familiares Significativos Privados de Libertad, por la calidad y sensibilidad de su propuesta.

El reconocimiento especial “Tu voz en el mundo” recayó en Catalina Sánchez Jimenez , de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, con su Investigación: Trás de la Portada.

Los terceros lugares fueron compartidos por Rodrigo Flores, de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles con su Investigación: Estudio Experimental de un Aditivo Supresor de Polvo para Caminos no Pavimentados

y Lucas Standen, de la carrera de Trabajo Social con su investigación: Chile: Aportes Profesionales y Etnografía de las Resistencias Colectivas de los Pueblos Indígena Chango y Likanantay.

Mientras que los segundos lugares correspondieron a Gabriela Enríquez Aro, de la carrera de Arquitectura por su investigación  «Centro Integral para Víctimas de Violencia Intrafamiliar» y Yamara Hermosilla, de la carrera de Química Industrial con su investigación Evaluación e Implementación de Humedal Construido para Tratamiento de Relaves en el Territorio de Alhué.

Finalmente, los primeros lugares fueron para la dupla conformada por Rodrigo Valenzuela y Francisco Valladares, de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica con su investigación Diseño Experimental de un Sistema de Vigilancia Inteligente y Autónomo con Arquitectura Híbrida Ble/Lora para Entornos Aislados: y para Osvaldo Delgado, del Programa de Doctorado por su Investigación Monitoreo Inteligente de Incendios Forestales con Tecnología Híbrida,   quienes fueron distinguidos por la excelencia y originalidad de sus proyectos.

Comparte esta noticia: