Noticias

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, y en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) esta fecha se vive como una oportunidad para fortalecer la vinculación con el entorno, a través de la promoción de la lectura, el conocimiento y el pensamiento crítico. Y qué mejor momento para destacar el trabajo de Ediciones UTEM, una unidad que ha acompañado a la institución desde sus primeros años de vida y que sigue creciendo como un espacio de encuentro entre la academia y la comunidad.

Es por ello que conversamos con Claudio Lobos Romero, coordinador de Ediciones UTEM, para conocer cómo se impulsa esta labor que abre puertas a nuevas ideas, investigaciones y reflexiones que merecen ver la luz en formato libro digital o en papel.

Publicaciones con sentido académico y social

La Editorial tiene entre sus objetivos fomentar y distribuir sus publicaciones, a través de librerías, en universidades, instituciones y empresas. Recibe propuestas principalmente del ámbito académico, tanto desde la UTEM como de autores/as externos/as, siempre que aborden temáticas coherentes con su catálogo e intereses relacionados con la visión de la universidad.

Lo que se publica no solo responde a líneas académicas. También se valoran enfoques sobre derechos humanos, equidad de género, sustentabilidad e inclusión, porque “son temas que tienen que ver con algún eje importante para la universidad”, indica Lobos.

La editorial como puente con la sociedad

En este compromiso con el entorno, la UTEM también cuida el cómo se publican sus libros. La editorial adhiere a una gestión sustentable, por lo que cada publicación pasa por un análisis riguroso en términos de impacto ambiental. Se evalúan criterios como la procedencia del papel, su contenido de fibra reciclada y la presencia de cloro en su fabricación.

“Hay historias, investigaciones, reflexiones que hay que comunicar a través del libro, ya sea en papel y/o en digital”, destaca el coordinador.

Con el fin de promover la lectura y facilitar el acceso, Lobos agrega que “algunos libros los ponemos para descarga gratuita en la web, y otros no. Esos se pueden conseguir directamente a través de la editorial o mediante el distribuidor”.

Convocatoria abierta para publicar

Siguiendo con el objetivo de abrir las puertas de la universidad y de la lectura, desde ya algunas semanas, Ediciones UTEM abrió un concurso para que profesores/as, estudiantes de postgrado y profesionales que se desempeñan en la universidad puedan postular textos completos y originales para su publicación.

“No son ideas ni adelantos. Son textos ya terminados, que deben cumplir con los requisitos que la convocatoria establece. Estas propuestas se pueden presentar hasta el día 22 de octubre, llenando un formulario disponible en línea”, explica Claudio.

Formulario de postulación aquí

De este modo, la universidad se proyecta como un espacio que impulsa a escritoras y escritores, ya sea que estén iniciando su camino o cuenten con una trayectoria consolidada.

Un libro como herramienta de transformación

Sin duda, tanto escribir como leer un libro abre puertas: permite viajar a lugares conocidos, imaginar otros jamás explorados y descubrir realidades que quizá no sabías que existían. “Un libro abre muchas posibilidades. A través de él tú puedes provocar que el lector se haga preguntas y que aprenda más sobre un tema”, señala el encargado de la editorial.

“Puede incluso generar una nueva investigación, un nuevo camino de trabajo. Y la academia está constantemente generando conocimiento y reflexiones. A veces no es solo una investigación con datos duros, sino también una reflexión teórica o un trabajo creativo”, comenta, haciendo referencia a los aportes desde disciplinas como diseño o arquitectura.

¿Leemos más o menos en Chile?

Según el estudio «Leer en Chile 2022», desarrollado por Ipsos junto a Fundación La Fuente y Seguros Sura, el 76% de las y los chilenos declara leer algún tipo de material semanalmente, incluyendo libros, redes sociales o medios digitales. Además, un 83% dice que quisiera leer más, aunque la falta de tiempo es el principal obstáculo.

Desde su experiencia, Claudio Lobos comenta que “más allá de los índices de lectoría, yo creo que hay una generación que todavía está muy vinculada con el libro en papel. Pero también hay que encontrar el formato que a cada uno le acomode. Puedes leer desde lo digital, y encontrar allí lo que estás buscando: nuevas preguntas, recreación, riqueza espiritual, conocimiento”.

Y en ese contexto, el rol del libro cobra un nuevo valor, considerando según comenta que “hoy hay una avalancha de información y contrario a eso, el libro te obliga a hacer una pausa, a concentrarte, a salir de esa película rápida tipo Hollywood. Requiere dedicación, cariño, conexión. Donde tú te involucras con esa historia o contenido que se te está compartiendo”.

“Esa es también la libertad del lector o lectora. Elegir lo que quiere leer, cuándo y cómo. Y si ese contenido le hace sentido y provoca algo nuevo en él o ella, entonces vale la pena seguir haciendo libros”, concluye.

La invitación es a explorar el catálogo de Ediciones UTEM y, si tienes un texto terminado o la idea de un libro que quieras compartir con el mundo, aún estás a tiempo de postular. ¡Anímate a ser parte de esta comunidad editorial!