Noticias

Desde 2023 y hasta enero de este año, se desarrollaron 26 Foros Tendencias de Empleabilidad, en carreras de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con el fin de conocer de primera fuente cuáles son las competencias – genéricas, profesionales y disciplinares – más demandadas por el mercado.
Las conclusiones de cada foro, se traducen en informes que representan una herramienta clave para fortalecer el perfil de egreso, rediseñar mallas curriculares y orientar los procesos de actualización disciplinar.
La información recogida se convierte en un insumo directo para la Vicerrectoría Académica, las facultades, jefaturas de carrera y comités de rediseño de acuerdo a la Política de Vinculación con el Medio, que promueve una docencia pertinente y conectada con los desafíos actuales del país.
Francisca Hernández, coordinadora de Empleabilidad y Red Alumni, explica que “los informes son la entrega de los resultados de los foros. En ellos se plasma todo lo trabajado en las mesas de discusión, donde participaron titulados y empleadores. Se evidencian tanto las fortalezas como las debilidades, las tendencias del mercado laboral, la vinculación con el modelo educativo y las necesidades de actualización de conocimientos, entre otros temas. Estos resultados son un insumo fundamental para el rediseño curricular y la actualización de los perfiles de ingreso”.
¿En qué consiste la entrega de informes?
La entrega de resultados considera una instancia formal a la que son citados Decanos/as, Directores/as de Escuela, jefaturas de carrera y comités de rediseño curricular.
Sobre este proceso, Francisca Hernández detalla que “la entrega de resultados incluye una presentación realizada en conjunto con la Unidad de Innovación Curricular y muestra cómo los foros tributan directamente al proceso de rediseño curricular. Además, desde la Dirección de Vinculación Académica con el Medio, a través de la Unidad de Empleabilidad y Red Alumni, se presenta de forma general lo que se recoge en el informe y se hace entrega del documento final”.
Así, se cumple con la última etapa de la metodología de los foros: mapeo de actores, realización de grupos focales (foros) y la entrega de informes de resultados.
Un trabajo que fortalece la pertinencia de la formación
La importancia de los foros radica en su capacidad de conectar a la academia con las necesidades reales del entorno laboral. Claudia Urrutia, Directora de Vinculación Académica con el Medio, destaca que “los foros son un instrumento que da cuenta de la Política de Vinculación con el Medio, en particular del foco misional de la docencia pertinente. Son un mecanismo que permite retroalimentar los perfiles de ingreso y los planes de estudio a través de la consulta directa a empleadores y titulados”.
Además, recalca que “en total se realizaron 26 foros para 26 carreras. Las demás carreras no participaron aún porque recién abrieron matrícula en 2024 o 2025. Cada una de las carreras participantes utilizará el informe de resultados como un insumo de consulta al entorno para hacer ajustes, modificaciones curriculares o bien validar lo que ya vienen realizando”.
Por su parte, la Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección General de Docencia, reconoce en su marco formativo de pregrado a los foros como instrumentos que contribuyen al proceso de rediseño curricular, ubicándolos en la etapa 2 del análisis del entorno:
“Esto formaliza aún más el trabajo conjunto que venimos realizando entre ambas vicerrectorías”, afirma Urrutia.
Estas son las carreras que realizaron su Foro de Tendencias de Empleabilidad
-
Ingeniería Civil en Computación
-
Ingeniería en Geomesura
-
Ingeniería Civil en Mecánica
-
Arquitectura
-
Dibujante Proyectista
-
Ingeniería en Construcción
-
Ingeniería Comercial
-
Ingeniería en Gestión Turística
-
Diseño Industrial
-
Diseño en Comunicación Visual
-
Trabajo Social
-
Ingeniería Industrial
-
Ingeniería en Comercio Internacional
-
Química Industrial
-
Ingeniería Civil en Obras Civiles
-
Ingeniería Informática
-
Administración Pública
-
Ingeniería Civil en Ciencia de Datos
-
Ingeniería Civil Industrial
-
Ingeniería en Alimentos
-
Ingeniería en Biotecnología
-
Ingeniería química,
-
Ingeniería Civil en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
-
Bibliotecología y documentación
-
Contador Público y Auditor
-
Ingeniería Civil Electrónica