Noticias

El martes 6 de mayo se realizó la ceremonia de cierre de la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) de la carrera de Ingeniería en Geomensura, desarrollado en Melipilla con el propósito de entregar un plano catastral de alta precisión para la regularización territorial de unidades vecinales de la comuna. La iniciativa benefició a más de 1.500 familias, marcando un hito en la articulación entre docencia, territorio y comunidad.
En la actividad participaron autoridades locales, entre ellas el delegado presidencial provincial, Bastián Alarcón, el presidente de la Junta de Vecinos Roberto Bruce, José Núñez y autoridades universitarias, como el director de la Escuela de Geomensura, Juan Toledo, el docente a cargo de la asignatura, Esteban Soto.
Durante la instancia, se realizó la entrega formal del plano catastral levantado por estudiantes de la carrera, liderados , documento que permitirá a las y los vecinos avanzar en la regularización de sus propiedades ante el Gobierno Regional y el Conservador de Bienes Raíces. El trabajo incluyó el trazado del 99% de los deslindes de las viviendas y su superficie asociada, mediante el uso de tecnologías de precisión como GPS geodésicos y fotogrametría aérea.
“Lo que se entregó fue un plano de alta precisión que permite identificar cada propiedad, sus límites y superficie. Este levantamiento es la primera parte de un proceso que continuará con la recolección de antecedentes como nombre del propietario, dirección y año de residencia, para conformar expedientes completos de regularización”, explicó el profesor Esteban Soto, quien lideró el proceso técnico de la iniciativa.
Este trabajo que también benefició a quienes son parte de las juntas de vecinos Padre Demetrio y César Saravia, fue posible, además, gracias a la colaboración de exalumnos de la carrera con el fin de desarrollar la base cartográfica. Con esos insumos, el equipo realizó la georreferenciación y posterior trazado de las propiedades.
Por su parte, el director de la Escuela de Geomensura, Juan Toledo, destacó la importancia de esta experiencia en la formación de profesionales comprometidos con las necesidades del territorio. “Este tipo de actividades permite que las y los estudiantes se inserten en escenarios reales y se conecten con el sentido público de su quehacer, poniendo sus conocimientos al servicio de la comunidad”, señaló.
El delegado presidencial provincial, Bastián Alarcón Atenas, valoró esta iniciativa y esperó que “se siga replicando, reformulando y perfeccionando, porque lo que ha hecho hoy día la universidad es un trabajo que ha aportado a la comunidad. Como delegación presidencial provincial queremos preservar y proteger renovando los convenios, porque nos parece super interesante que los estudiantes de la universidad bajen a las provincias y transformen las comunidades con sus conocimientos”.
Carolina Burgos, estudiante de último año de la carrera de Ingeniería en Geomensura, compartió su entusiasmo por participar en este tipo de instancias: “Personalmente, me encantan los proyectos A+S porque nos permiten adquirir experiencia concreta en la carrera. Son oportunidades que nos dan tanto la universidad como los municipios para crecer profesionalmente y llegar mejor preparados al mundo laboral”. Carolina ha participado en iniciativas anteriores como el levantamiento de información para proyectos de seguridad en Santiago.
La jornada también fue valorada por las vecinas y vecinos presentes, quienes agradecieron el trabajo realizado por la UTEM y sus estudiantes. “Es un proyecto muy bueno y nosotros estamos luchando hace tiempo para regularizar las viviendas, esta es una buena iniciativa en una población que es de escasos recursos”, señaló el presidente de la Junta de Vecinos Roberto Bruce, José Núñez.
En tanto Marioli Guerra, vecina de la población Padre Demetrio, destacó que “el trabajo con la universidad y ha sido beneficioso, como vecinas como vecinos, porque nos ha ayudado a entender todos los procesos que necesitamos para regularizar o para estar bien con nuestras familias en nuestro hogar, así que estoy muy agradecida de la UTEM”,
Mireya Gonzalez, profesional del Consejo Asesor Social Empresarial (CASE), indicó que el trabajo con Melipilla continuará en una segunda etapa, esta vez involucrando a otras carreras como Arquitectura y Trabajo Social, fortaleciendo así el enfoque interdisciplinario de la docencia con sentido social.
En este tipo de iniciativas de Aprendizaje + Servicio (A+S), participan activamente la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio —a través del Consejo Asesor Social Empresarial (CASE UTEM)—, la Dirección de Vinculación Académica con el Medio y la Unidad de Mejoramiento Docente de la Vicerrectoría Académica.
Revisa más imágenes del encuentro