Noticias

La metodología activa Aprendizaje + Servicio (A+S) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) continúa fortaleciéndose como uno de los instrumentos del Modelo de Vinculación con el Medio para articular formación académica con los territorios.

Impulsada por la Unidad de Mejoramiento Docente de la Vicerrectoría Académica, en colaboración con la Dirección de Vinculación Académica con el Medio y el Consejo Asesor Social Empresarial de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, esta metodología permite que las y los estudiantes enfrenten desafíos reales, aplicando sus conocimientos al servicio de diferentes comunidades.

Aprender también es contribuir

Durante el primer semestre de 2025, una experiencia emblemática se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Humedal Salinas de Pullally y Dunas de Longotoma, en la Región de Valparaíso. Se trata de un proyecto A+S multidisciplinario que reúne a cinco carreras de la UTEM en torno a un propósito común.

Las carreras y asignaturas involucradas son:

  • Ingeniería en BiotecnologíaBiología General
  • Ingeniería en Gestión TurísticaPolíticas públicas para la innovación en turismo
  • Diseño en Comunicación VisualTaller de Comunicación Visual VII
  • Ingeniería Civil en Computación / Ingeniería InformáticaIngeniería de Software
  • Ingeniería Civil IndustrialTaller de Evaluación de Proyectos

Las y los estudiantes y académicos/as que están trabajando en estos A+S han llevado a cabo salidas a terreno, recopilación de información y trabajo colaborativo con actores locales como emprendedores/as, instituciones educativas y el Museo de La Ligua.

Interdisciplina, compromiso y aprendizaje

La académica Marlys Campos, de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología, ha liderado diferentes A+S en este sector desde 2023. “Con el curso de Biología General hemos trabajado en un catastro de aves, incluyendo especies migratorias. Este año entregamos más de 150 guías de campo con más de 50 especies registradas. Actualmente, avanzamos en un nuevo levantamiento de flora del bosque y dunas, con miras a una segunda guía dedicada a la vegetación del Santuario”, explica.

La académica destaca que “al comenzar este proyecto en 2023, visualicé el Santuario como un espacio abierto para que todas y todos aportáramos, alineado con la misión de la UTEM de promover el progreso sustentable a través del conocimiento”. Agrega que la profesora Alejandra Poblete del Departamento de Diseño fue la primera en sumarse, dando inicio a esta historia conjunta. “Este territorio tiene un gran potencial para la educación, la investigación y la conservación, lo que motiva un compromiso profundo con su cuidado y valorización”, enfatiza

Alejandra Poblete, académica de Diseño, subraya el enfoque sensible y respetuoso con el que las y los estudiantes están abordando sus propuestas gráficas. “El intercambio metodológico con Biotecnología y Turismo ha enriquecido la experiencia. Se están generando materiales con una fuerte dimensión educativa y cultural, pensados para contribuir a la educación ambiental y a la visibilización del patrimonio natural y ancestral del lugar”.

Por su parte, Gonzalo Pérez, académico de Ingeniería en Gestión Turística, destaca el valor del trabajo colaborativo entre disciplinas. “Desde la asignatura de Políticas Públicas para la Innovación en el Turismo, estudiantes de quinto año están desarrollando productos clave para el desarrollo turístico local, como análisis de políticas, cartografías y experiencias inmersivas. Este proyecto encarna los sellos UTEM: responsabilidad social, tecnología y sustentabilidad”.

Desde la Escuela de Informática, el académico Víctor Escobar valora la aplicación concreta del conocimiento por parte de sus estudiantes. “Están desarrollando un sitio web institucional para el Santuario. Valoran enormemente esta experiencia, porque pueden ver el impacto directo de su trabajo en una comunidad real. Eso los motiva y fortalece su conciencia profesional y social”.

En tanto, el jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial, Alexis Rufatt, enfatiza que “desde el Taller de Evaluación de Proyectos, las y los estudiantes han colaborado con emprendedores de Longotoma en la estructuración de planes de negocio y propuestas de mejora. Este trabajo abre la posibilidad de continuar colaborando desde otras disciplinas, fortaleciendo una relación de largo plazo con el territorio”.

Articulación con el entorno

Un actor clave en este proceso ha sido Leonardo Olivares, gestor ambiental del Santuario, quien ha facilitado la articulación entre la comunidad, el entorno natural y nuestra universidad. Su mirada integral ha permitido comprender el valor ecológico, educativo y patrimonial del lugar. Él señala que “esta forma de trabajar es una metodología muy buena, tanto para las y los estudiantes como para nosotros y nuestro entorno. Suma a los actores locales y permite el desarrollo de innovaciones, diseños y productos de alto valor y aplicación práctica”.

Olivares destaca el compromiso de docentes y estudiantes, quienes han demostrado participación activa, interés genuino y una permanente disposición a colaborar.

Las jornadas en terreno, reuniones de trabajo y recorridos han permitido a las y los estudiantes conocer en profundidad el Santuario de la Naturaleza y la Reserva Longotoma, así como las necesidades reales de las organizaciones locales vinculadas a la protección ambiental, el turismo y la gestión del territorio.

Esta cooperación ha continuado también de forma remota, consolidando una red de colaboración positiva y dinámica que deja abierta la posibilidad de proyectar nuevas acciones conjuntas entre la UTEM y los territorios.