Noticias

Como parte de su compromiso con la Vinculación con el Medio y el fortalecimiento de redes científicas internacionales, la UTEM fue parte activa del workshop Entroflux, encuentro que reunió a destacados/as investigadores/as de Chile, Europa y Estados Unidos en torno al principio de máxima entropía aplicado a sistemas biológicos.

El docente Marcelo Rivas Astroza, del Departamento de Biotecnología de la FCNMMA, junto a estudiantes de la Facultad, participaron de esta instancia de colaboración internacional que analizó la entropía y el metabolismo desde la biología computacional.

La iniciativa surge desde un proyecto de vinculación internacional financiado por ANID, impulsado por el académico UTEM Marcelo Rivas Astroza y el docente Raúl Conejeros (PUCV), quien es -además- director de la iniciativa. Participaron también como organizadores las universidades de los Andes y Adolfo Ibáñez.

“El objetivo central del workshop fue convocar a investigadores nacionales e internacionales que utilizan el principio de la máxima entropía para estudiar el metabolismo, ya sea a nivel celular o de poblaciones de células”, explica Marcelo Rivas Astroza, quien además es coordinador del Programa de Biología Computacional (Probicom) en la UTEM.

Entre los expositores destacó el profesor Sheng Zhong, de la Universidad de California en San Diego, quien presentó una tecnología de secuenciación ultrasensible capaz de detectar trazas genéticas del Alzheimer años antes de sus síntomas. Además, mostró avances en métodos de intervención preventiva, lo que representa un hito en el ámbito de la medicina personalizada.

Investigación y proyección institucional

Durante el evento, el profesor Rivas Astroza presentó avances desarrollados en la UTEM junto a su equipo estudiantil en la integración de datos transcriptómicos para modelar computacionalmente el metabolismo celular.

“Primero, presenté un artículo recientemente aceptado, liderado por nuestra exalumna y ahora colega, Bárbara Guzmán, enfocado en la regulación metabólica del epigenoma; segundo, mostré un trabajo en desarrollo, encabezado por los estudiantes Maximiliano Farías y Nicolás Améstica, quienes han construido un modelo computacional capaz de predecir la distribución de flujos metabólicos celulares de manera consistente con las leyes de la termodinámica. El objetivo fue mostrar cómo estas herramientas computacionales avanzadas pueden profundizar nuestra comprensión de la biología celular”, comenta.

Nuestra universidad estuvo también representada por sus estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Constanza Gárate, Álvaro Rosales y Vicente Farías, además de los exalumnos y actuales colaboradores del académico Rivas Astroza: Nicolás Améstica y Maximiliano Farías, quienes desarrollan activamente investigación en Probicom UTEM.

Aportes desde Chile al conocimiento global

Vicente Farías destaca: “Fue una experiencia muy enriquecedora y agradable. Fue fascinante escuchar a cada investigador exponer su trabajo, conocerlos en persona e interactuar con ellos. La modelación metabólica es una disciplina emergente con un gran potencial de aplicación, por ejemplo, en la industria, donde el uso de cultivos celulares es clave. Poder modelar su metabolismo permitirá optimizar la producción de productos de interés, reduciendo costos y el uso de materias primas”.

Maximiliano Farías, por su parte, realizó la exposición de Metabólica, empresa de base científico-tecnológica incubada íntegramente en la UTEM. Su objetivo es aplicar el modelamiento metabólico para abordar desafíos críticos como el tratamiento de enfermedades y la mitigación del calentamiento global.

“Esta fue la primera edición de Entroflux. El tema que nos convocó, la aplicación del principio de la máxima entropía al modelamiento del metabolismo celular, es todavía un enfoque relativamente incipiente en la biología computacional. De hecho, uno de los ponentes internacionales, el profesor Ronan Fleming, expresó su sorpresa y agrado al ver que se organizara un workshop de esta especificidad en Chile, destacando el liderazgo del país en esta área emergente”, destaca Rivas Astroza.

Subraya también que “si bien no hay una fecha o lugar definido para una próxima edición aún, esperamos que este primer encuentro impulse la formación de una comunidad científica vibrante y colaborativa en torno a la temática, dado que aún existen muchos problemas biológicos relevantes por resolver utilizando estas herramientas”.