La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) será parte de la delegación chilena que participará en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que se desarrollará entre el 26 y el 31 de agosto en Ciudad de México.
Junto con la UTEM, asistirán las editoriales de la Universidad de Santiago (USACH), Universidad de La Serena y Universidad de Talca. Las cuatro instituciones, integrantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se suman a esta instancia internacional en el marco de la invitación de honor que recibió la Universidad de Chile, la cual convocó a las demás casas de estudios públicas a representar conjuntamente al país en esta importante feria del libro académico.
UTEM retoma su presencia internacional
La participación de Ediciones UTEM marca un hito para la universidad, tras un largo periodo sin presencia en este tipo de instancias debido a la pandemia. Así lo resaltó Nicole Fuentes, directora de Extensión de la UTEM:
“A causa de la pandemia, nuestro sello editorial mantuvo en receso este tipo de participaciones por mucho tiempo, por lo tanto, FILUNI se transforma en una instancia de reactivación del posicionamiento fuera del país, lo cual sugiere mucho interés por parte de nuestra universidad porque se alinea con las estrategias de internacionalización y crecimiento que la UTEM ha cultivado los últimos años. Esto permite otorgar valor a la difusión del pensamiento científico, académico y social que nuestros y nuestras autoras plasman en los distintos libros que constituyen nuestro catálogo”.
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Claudia García Requena, valoró esta participación como una señal concreta del compromiso institucional con el fortalecimiento de los vínculos internacionales y la circulación del conocimiento generado desde lo público: “Estar presentes en FILUNI nos permite visibilizar el trabajo editorial universitario desde un enfoque público y comprometido con los temas que hoy marcan la agenda latinoamericana. Para la UTEM, es fundamental fortalecer el intercambio cultural y académico, especialmente en espacios que reúnen a instituciones que comparten una mirada crítica y transformadora del conocimiento”.
Libro sobre el exilio chileno será presentado en México
Uno de los títulos centrales de la participación UTEM será Las moradas del exilio. La Casa de Chile en México (1973–1993), de la académica Claudia Rojas. La obra rescata la historia de la comunidad chilena exiliada en México tras el golpe de Estado de 1973, y será presentada en la feria por su autora. La publicación cuenta con un prólogo de la escritora y Premio Nacional de Literatura 2018, Diamela Eltit.
El coordinador editorial de Ediciones UTEM, Claudio Lobos, explicó que este libro fue previamente editado por la propia UNAM, por lo que tiene un fuerte valor simbólico en esta ocasión: “Ese libro se publicó hace dos años y originalmente fue editado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es relevante presentarlo, en primer lugar, porque aborda una historia que une a México y Chile, en particular con los exiliados chilenos, personas que debieron dejar el país durante la dictadura, entre los años 1973 y 1990. Además, es un libro significativo para nosotros, ya que se inscribe en el ámbito de la memoria, los derechos humanos y la historia. Tanto la memoria como los derechos humanos son, sin duda, ejes fundamentales en el quehacer de la Universidad Tecnológica Metropolitana”.
Fuentes también destacó el valor de esta publicación dentro del sello editorial de la universidad: “Este libro es muy importante para nuestro sello, porque permite exponer temáticas de memoria y derechos humanos, un ámbito que la universidad ha procurado posicionar en la formación y en actividades culturales. Por lo tanto, el libro es una forma de reafirmar un compromiso público y estatal, y profundizar a través de la investigación en aspectos que no deben ser olvidados, porque eso es parte de nuestra historia y que nos interesa sea conocido por las nuevas generaciones y también en otros países”.
Ediciones UTEM llevará títulos clave al stand colectivo de universidades chilenas en FILUNI
Claudio Lobos explicó que se enviarán varias obras de Ediciones UTEM al stand colectivo de universidades chilenas, que será curado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
“Seleccionamos varios títulos para que estén presentes en el stand de las universidades chilenas que participarán en FILUNI. Ese espacio lo está organizando y dispondrá la USACH. Estaremos ahí con libros que abordan temáticas, disciplinas y sellos que son fundamentales para la UTEM. Habrá publicaciones vinculadas con la memoria, los derechos humanos, el trabajo social, el diseño, la historia de la educación y la historia de la ciencia, entre otras materias”, comentó.
Vinculación con otros catálogos latinoamericanos
Respecto de las oportunidades que ofrece FILUNI, el coordinador Claudio Lobos fue enfático: “Una instancia como esta abre oportunidades muy valiosas. Estar allá, compartiendo, conversando y dialogando con actores del mundo editorial universitario, así como con representantes de universidades de países con gran relevancia en el ámbito editorial en América Latina, como Colombia o México, representa una experiencia extraordinaria”.
Agregó que este tipo de encuentros permite explorar la posibilidad de generar coediciones, así como articular redes y “comunicar el conocimiento, la creación y la reflexión, no solo desde lo que se hace en Chile”.
Por su parte, la directora de Extensión, Nicole Fuentes, complementó: “Desde la Dirección de Extensión hemos trabajado para que la divulgación del conocimiento sea visible, que permita establecer vínculos y ampliar redes, ya que eso abre nuevas oportunidades de colaboración y contribuye a expandir las fronteras del conocimiento”.
FILUNI: una vitrina latinoamericana para el conocimiento
FILUNI 2025 reunirá a editoriales universitarias, académicos, bibliotecarios y lectores de toda Iberoamérica en torno a seis grandes ejes temáticos: género y feminismos; derechos humanos y cultura de paz; industrias culturales y creativas; territorio y medioambiente; América Latina: pasado y presente; y pueblos originarios y mestizajes.
El evento se realizará en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM y contempla conferencias, presentaciones de libros, talleres, proyecciones audiovisuales y diálogos abiertos al público general y especializado.