UTEM reconoce a estudiantes que desarrollan proyectos con el ecosistema público regional

Por primera vez desde su creación, la Dirección de Vinculación Académica con el Medio realizó una ceremonia formal para destacar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y comunidades. La actividad, efectuada el 6 de noviembre en el Salón de Honor del Campus Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), llevó por nombre Ceremonia de Reconocimiento de los Proyectos del Ecosistema Público Regional (EPR) y reunió a la comunidad universitaria en torno al compromiso con el territorio y el espíritu público que caracteriza a la institución.

Organizada por la Dirección de Vinculación Académica con el Medio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la jornada permitió visibilizar las iniciativas que hoy fortalecen la relación entre la universidad y el Ecosistema Público Regional, evidenciando cómo los proyectos impulsados por estudiantes y docentes aportan al desarrollo local y al bienestar de las comunidades.

El Concurso de Proyectos Estudiantiles con el Ecosistema Público Regional (EPR) forma parte de las estrategias institucionales orientadas a promover el trabajo conjunto entre la academia y las instituciones públicas de la Región Metropolitana. A través de esta convocatoria, la UTEM busca que sus estudiantes, junto a sus docentes, diseñen soluciones reales a desafíos sociales, culturales y medioambientales detectados en colaboración con organismos del sector público.

Durante la ceremonia, Claudia Urrutia Sierra, directora de Vinculación Académica con el Medio, valoró el carácter formativo y ciudadano de las iniciativas reconocidas:

“Cada proyecto refleja el compromiso formativo que tiene la UTEM, donde las y los estudiantes son el centro del proceso educativo. A través de estas experiencias, han fortalecido sus capacidades, desarrollado competencias y, sobre todo, un sentido de responsabilidad social”, señaló.

A su vez, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Claudia García Requena, destacó el impacto que estas experiencias generan en las comunidades:

“Estos proyectos reflejan el sentido más genuino de la Vinculación con el Medio: poner el conocimiento al servicio del bien común. En ellos se plasma la vocación pública de la UTEM, que aprende junto a las comunidades y aporta desde sus capacidades al desarrollo local y regional”.

 Vinculación con sentido y pertinencia territorial

En su intervención, Urrutia también reflexionó sobre el papel que deben asumir las universidades públicas en el desarrollo del país, enfatizando que su labor no se limita a la generación de conocimiento, sino que debe estar profundamente arraigada en los contextos locales.

“Las universidades del Estado, como la UTEM, tienen la misión de contribuir al desarrollo del país no solo mediante la docencia y la investigación, sino también a través de la vinculación con el mundo. El territorio no es solo un espacio físico; es una construcción social viva, producto de procesos históricos, culturales y comunitarios, donde las universidades debemos generar saberes que dialoguen con esas realidades”, afirmó.

En esa línea, destacó que la vinculación con el medio debe ser una práctica con sentido y pertinencia:

“La vinculación con el medio no puede ser una práctica abstracta. Debe partir de un conocimiento profundo del entorno, de sus problemas y aspiraciones. Solo así aseguramos que nuestro quehacer académico tenga impacto y valor para las comunidades a las que servimos”, concluyó.

Lina Maluenda Zúñiga, estudiante de Bibliotecología y Documentación, representó en la ceremonia a sus compañeros, con quienes desarrolló el Taller de uso de aplicaciones móviles en la Biblioteca Pública de Pudahuel, ”esta experiencia nos permitió comprender el verdadero sentido de la responsabilidad social universitaria: aplicar lo aprendido en la sala de clases para generar un cambio real en la vida de otras personas”, expresó.

Lina destacó que el proyecto fue también una instancia de crecimiento personal y profesional: “Confirmamos que la educación es un proceso de doble viaje. Acompañamos a otros en su aprendizaje, pero también aprendimos mucho junto a ellos”.

Por su parte, Luis Araya Huerta, trabajador social UTEM, y encargado de gestión territorial y vinculación con el entorno del Servicio local de Educación Pública de Santa Rosa, destacó la relevancia de este trabajo conjunto: “En un contexto donde predomina el individualismo y la competencia, este tipo de iniciativas nos recuerda la importancia de fortalecer la cooperación, la solidaridad y el trabajo comunitario”.

Ambos testimonios reflejan el espíritu del Ecosistema Público Regional, donde el aprendizaje se construye colectivamente y la vinculación con el medio se convierte en una experiencia transformadora tanto para las comunidades como para quienes integran la universidad.

Los 13 proyectos adjudicados reflejan la diversidad disciplinar y la vocación pública de la Universidad Tecnológica Metropolitana, reafirmando su compromiso con una formación universitaria situada, conectada con los desafíos del territorio y orientada al bien común y al desarrollo regional.

Finalmente, Claudia Urrutia destacó que el trabajo desarrollado desde la vinculación académica es, ante todo, una tarea de esperanza:

“Vincularse con el medio no solo significa llevar la universidad hacia el territorio, sino también traer el territorio a la universidad”.

De este modo, la UTEM reafirma su compromiso con una formación pública y transformadora, que aprende junto a las comunidades y contribuye activamente al desarrollo del territorio.

Los proyectos son:

  • Cuidarte para cuidar – Fortaleciendo el bienestar emocional y redes de apoyo para cuidadoras chilenas.

Proyecto que busca apoyar a los y las cuidadoras informales mediante una estrategia que incluye una aplicación móvil y material impreso fácil de usar. Estudiantes de Diseño en Comunicación Visual crearán, junto a las propias/os cuidadoras/ es, herramientas que entreguen información sobre autocuidado, beneficios del Estado y redes de apoyo disponibles. La iniciativa promueve su bienestar emocional y pone en valor el importante trabajo que realizan cada día.

Académica tutora: María de los Ángeles Ferrer Mavarez –  Felipe Muñoz Rosales

Organismos del EPR asociados: I.Municipalidad de Santiago

Estudiantes: Consuelo Saavedra Castro, Judith Lagos Ojeda

  • Desarrollando mi Autonomía Digital: Taller de uso de smartphone para adultos mayores.

Este proyecto tiene como objetivo acercar la tecnología a las personas mayores de Pudahuel a través de talleres prácticos en la biblioteca comunal, donde aprenden a usar herramientas como el correo electrónico, WhatsApp y Google Maps. La iniciativa, guiada por estudiantes de la carrera de Bibliotecología y Documentación, busca que las y los asistentes ganen autonomía y confianza en el uso de sus teléfonos, fortaleciendo su participación en la vida digital y fomentando un valioso intercambio entre generaciones.

Académica tutora: Cherie Flores Fernández

Organismo del EPR asociado: Biblioteca Pública Municipal de Pudahuel

Estudiantes: Lina Maluenda Zúñiga, Rafael Ibarra de Guerrero, Catalina Sagredo León, Rodrigo Sepúlveda Romero, Paulina Rivera Santana

  • Proyecto de título con foco en el Diseño Social: Actualización de procesos organizacionales aplicadas a una comunidad

Centrado en la Escuela La Victoria en Pedro Aguirre Cerda, Pertenece al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Rosa, busca promover la cohesión social de la comunidad educativa a través de un proceso colaborativo que fortalezca la comunicación interna de manera de promover vínculos entre los miembros de la comunidad. A través de talleres participativos, los estudiantes trabajarán junto a docentes, apoderados y funcionarios/as en la construcción de nuevas formas de organización basadas en el diálogo y la pertenencia.

Académicos/as tutores: Diego Haristoy Padilla y María Luisa Cortés Montiel

Organismo del EPR asociado: Escuela La Victoria (Pedro Aguirre Cerda) y SLEP de Santa Rosa 

Estudiantes: Ignacio Cruz Bozz, Iván Vergara Marín

  • Memoria Viva: Producción de material educativo para el Sitio de Memoria Ex Nido 20.

El proyecto busca apoyar la labor educativa del Sitio de Memoria Ex Nido 20, creando materiales que cuenten su historia y su rol en la defensa de los Derechos Humanos. Estudiantes de Trabajo Social recopilaron testimonios y documentos para elaborar recursos para escuelas y organizaciones comunitarias, fomentando la memoria colectiva, la educación cívica y el vínculo entre la universidad y la comunidad.

Académico tutor: Oscar Vega

Organismo del EPR asociado: Comité de Derechos Humanos de La Cisterna – Sitio de Memoria Ex Nido 20

Estudiantes: Valentina Milagros Jeria Orellana, María Ignacia Corvalán Cancino, Benjamín Luis Águila Freire, Milenka Belén Farías Bustos, Anaís Millaray Araneda Riveros

  • Memoria que Repara: Derechos Humanos y Salud.

Esta iniciativa vincula al Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía con la comunidad y estudiantes de Trabajo Social de la UTEM, promoviendo la reflexión sobre salud mental, memoria histórica y derechos humanos. A través de talleres, cápsulas audiovisuales y campañas de sensibilización, se muestran los impactos de la violencia política y se crean materiales pedagógicos que fomentan la reparación, la justicia y el bienestar comunitario.

Académico tutor: Oscar Vega

Organismo del EPR asociado: Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía (Santiago)

Estudiantes: Antonella Belén Bezzaza González, Óscar Gutiérrez Soto, Damián Quiroga Poblete, Matías David Aiyalef Huenupi, Sofía Ignacia Rojas Zamorano

  • Escuela de Liderazgos Juveniles

El proyecto ayuda a que jóvenes de distintas comunas aprendan a ser líderes, trabajar en equipo y participar en su comunidad. Estudiantes de la carrera de Administración Pública, los acompañan en talleres prácticos, junto a las oficinas de juventud de los municipios, para que puedan organizarse, ayudarse entre sí y hacer de su barrio un lugar mejor.

Académico tutor: Rafael Pizarro Rodríguez

Organismos del EPR asociados: Municipalidades de San Joaquín y Pudahuel (DIDECO)

Estudiantes: Nicolás Molina, Janaina Ulloa, Francisca Quintana, Rashel Azogue

  • Desarrollo de Anteproyecto de Arquitectura Centro Educativo Fundación Apanines. – Arquitectura 

El proyecto contempla el diseño del anteproyecto arquitectónico para el futuro Centro Educativo de la Fundación Apanines, que atiende a personas con discapacidad en Melipilla. Estudiantes de Arquitectura trabajan junto a la fundación en la elaboración de planos y especificaciones técnicas que servirán como base para su construcción.

Académicos/as tutores: Suzanne Segeur Villanueva y Hernán Guillermo Vergara Henríquez

Organismo del EPR asociado: Fundación Apanines (Melipilla)

Estudiantes: Josefina Fernanda Sotomayor Espinal, Josefa Ignacia Mendy Solar, Claudia Alejandra Mena Sepúlveda, Daniel Luciano Simoncelli Sanhueza, Gloria Estefanía López Fuentes, Renata Emilia Álvarez Cornejo, Millaray Alejandra Luksic Luksic, Javiera Alejandra Hernández Celis.

  • Monitoreo participativo de la calidad de aguas urbanas en Cerro Navia mediante herramientas de la Química Analítica.

El proyecto analiza la calidad del agua en áreas críticas de Cerro Navia, especialmente en el Parque La Hondonada, trabajando junto a la comunidad y el municipio. Estudiantes de Química Industrial, Ingeniería en Química y Biotecnología realizarán muestreos y análisis para detectar contaminantes, y elaborarán materiales educativos como informes y mapas de riesgo. También se harán talleres y señalética para enseñar sobre el cuidado del agua, fomentar la participación de las y los vecinos y mejorar la salud pública.

Académico tutor: Dr. Matías Nicolás Alegría Gómez

Organismo del EPR asociado: Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cerro Navia

Estudiantes: Nicolás Agustín Ramos García, Marcos Antonio Reyes Hidalgo, Sofía Ayline Carrizo Rodríguez, Stefania Andrea Díaz Solís

  • Mujeres que Inspiran: libro ilustrado sobre el legado femenino en Chile.

El proyecto crea un libro ilustrado sobre mujeres chilenas destacadas en ciencia y tecnología. Los estudiantes de Diseño en Comunicación Visual lo preparan para que niños y niñas de segundo y tercero básico lo entiendan fácilmente. La iniciativa busca enseñar igualdad de género, fortalecer la autoestima y mostrar ejemplos de mujeres que inspiran.

Académica tutora: María de los Ángeles Ferrer Mavarez y Felipe Muñoz Rosales

Organismo del EPR asociado: Fundación PRODEMU – Ministerio de Ciencias 

Estudiantes: Javiera Torres Yáñez, Lisette Jaramillo Castillo

  • Programa de protección especializado en el maltrato y abuso sexual: estrategia de diseño para su implementación.

Con materiales gráficos y tableros diseñados por estudiantes de Diseño en Comunicación Visual, el proyecto facilita que niños, niñas y adolescentes comprendan el proceso de reparación en casos de maltrato y abuso. La iniciativa busca reducir la ansiedad de las y los menores y fortalecer la relación con las y los profesionales que los acompañan, haciendo el proceso más accesible y humano.

Académica tutora: María de los Ángeles Ferrer Mavárez

Organismo del EPR asociado: PRM CENIM El Bosque

Estudiantes: Vanessa Ahumada, Cristóbal Valdés

  • Plataforma de Voluntariados del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

Estudiantes de Ingeniería en Informática desarrollan una plataforma digital para que el INJUV pueda organizar y mejorar sus actividades de voluntariado. La herramienta reemplaza los formularios manuales, facilita la toma de decisiones y permite automatizar procesos. Con pruebas y ajustes continuos, la plataforma busca acercar a las y los jóvenes voluntarios al Estado y fortalecer la participación ciudadana en todo el país.

Académico tutor: Víctor Escobar Jeria

Organismo del EPR asociado: Unidad de Voluntariado y Participación Ciudadana del INJUV

Estudiantes: Francisco Durán González, Matías López Medina, Carlos Linares Pereira, Moisés Jiménez Ramos

  • Intervención tecnológica comunicacional interactiva para el Museo de la Educación Gabriela Mistral (MEGM).

Estudiantes de Ingeniería crean una experiencia interactiva en realidad aumentada para el Museo Gabriela Mistral, modernizando su recorrido y acercando la historia y obra de la poetisa a jóvenes, familias y público general.

Académico tutor: Ricardo Corbinaud Pérez

Organismo del EPR asociado: Museo de la Educación Gabriela Mistral (Santiago)

Estudiantes: Héctor Araya Pérez, Francisco Manzor Barboza, Marcos Cofré Fuentes, Catalina Noemí Beas Pérez, Francisco Esteban Solís Maturana

  • Sistema de Acompañamiento Didáctico para padres con niños con Déficit de Atención.

Estudiantes de Diseño desarrollan un kit didáctico y una app para apoyar a familias con niños y niñas con TDAH, ayudando a organizar las rutinas diarias, fortalecer la convivencia y fomentar la autorregulación, todo con un enfoque inclusivo y amigable.

Académicos/as tutores: María de los Ángeles Ferrer Mavárez y Felipe Muñoz

Organismo del EPR asociado: Agrupación Autismo Colina

Estudiantes: Claudia Cajo, Constanza Molina

Comparte esta noticia: