Ministerio de las Culturas y UTEM presentan en Valparaíso guía metodológica para la articulación cultural regional

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), presentó la Guía Metodológica Cocreada: Estrategias de Articulación Regional. La actividad se desarrolló el pasado lunes 17 de noviembre en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso y convocó a representantes de Puntos de Cultura Comunitaria, de gestión cultural municipal, académicos y funcionarios.Javier Esnaola, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, relevó la función del documento presentado indicando que “Esta guía consiste en un kit de herramientas metodológicas que vinculan la planificación, la participación y el seguimiento de todas las labores que ustedes están realizando. Esta guía, por tanto, es la materialización de nuestro compromiso como Estado y como ministerio de fortalecer la sostenibilidad y la gestión de los Puntos de Cultura

Comunitaria».La Directora de Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Nicole Fuentes, abordó el origen de la metodología empleada, señalando que “Este es un trabajo que emana de la experiencia que la Universidad Tecnológica Metropolitana, tiene en su modelo de vinculación con el medio y el trabajo con los territorios de la Región Metropolitana. Este conocimiento se ha puesto a disposición del Programa de Cultura Comunitaria y, además, se ha complementado con las experiencias también de los propios Puntos de Cultura para poder enriquecer y sistematizar esos saberes”. Un modelo de articulaciónLa guía propone un modelo estructurado en cinco etapas específicas: diagnóstico inicial, diseño y la ejecución de metodología de vinculación, planificación participativa, implementación de acciones concretas, terminando con el seguimiento y evaluación; junto con un kit de herramientas que acompaña cada etapa. Asimismo, el texto propone roles concretos para las áreas de cultura, tales como registrador, difusor, asesor, articulador y facilitador. Estos lineamientos tienen como objetivo sistematizar el apoyo a las iniciativas comunitarias y mejorar la coordinación entre los actores involucrados.El contenido de la publicación es el resultado de un proceso de co-creación que incluyó la realización de talleres y reuniones.

En dichas instancias se definió el concepto de «articulación» desde la perspectiva de los diversos sectores, incluyendo organizaciones de base, universidades y actores municipales. La finalidad de este enfoque fue conectar las necesidades de los territorios con los recursos y conocimientos de las instituciones públicas. El documento surgió a partir de un convenio de colaboración firmado en 2024 entre la Dirección de Extensión de la UTEM y el Programa Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), dependiente del Departamento Ciudadanía Cultural. El trabajo respondió al encargo de cocrear una herramienta orientada a reconocer y visibilizar las estrategias de articulación territorial implementadas por organizaciones culturales de base comunitaria y otros organismos. La iniciativa se inscribió también dentro del convenio marco entre el Ministerio y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), el cual facultó a las instituciones estatales para participar en la elaboración de instrumentos formativos.La jornada contó también con la presencia de Daniela Campos Berkhoff, Jefa (S) del Departamento de Ciudadanía Cultural y Coordinadora Nacional del Programa; Christofer Ortega, Encargado de Extensión de la Universidad de Valparaíso y la Coordinadora de la Red de Artes y Humanidades del CUECH, Ignacia Saona. La actividad finalizó con la entrega de los contenidos, en formato digital, a las personas participantes para su aplicación en los respectivos territorios o regiones del país.Acceda aquí a la Guía Metodológica Cocreada: Estrategias de Articulación Regional

Comparte esta noticia: