Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana tuvo una destacada participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI 2025), realizada en Ciudad de México entre el 26 y el 31 de agosto, consolidando así el compromiso institucional con la internacionalización y la circulación del conocimiento generado desde lo público.
Esta instancia se concretó a partir de la invitación de honor que recibió la Universidad de Chile y se desarrolló en conjunto con otras instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, con el objetivo de reforzar la marca estatal y poner en valor el libro universitario como herramienta fundamental para la difusión del pensamiento crítico, la investigación y la cultura.
Más de 40 mil personas asistieron a la feria organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde pudieron conocer ediciones de 150 sellos editoriales provenientes de 16 países, además de participar en conversatorios, talleres e interactuar con cerca de 120 artistas y académicos chilenos.
Nicole Fuentes, Directora de Extensión de la UTEM, comentó que para esta feria se seleccionaron libros que pudieran trascender el territorio nacional y ser orientados a públicos interesados en profundizar en aspectos disciplinares o de investigación especializada. “Nos interesaba además rescatar algunos títulos que reflejaran elementos de memoria e historia de nuestro país, de modo de dar a conocer nuestra identidad”, sostuvo.

Un ejemplo destacado es el libro Las moradas del exilio. La Casa de Chile en México (1973–1993), de la académica y doctora en Estudios Americanos Claudia Rojas Mira, que documenta la historia de la “Casa de Chile en México”, iniciativa de compatriotas exiliados que contó con constante apoyo local, revisando el activismo político desarrollado en este espacio durante veinte años. Para la autora, que su investigación haya sido presentada en un espacio internacional como la FILUNI 2025 fue “un reconocimiento extraordinario a mi trabajo y a la experiencia del exilio chileno en México y la solidaridad de este país con los perseguidos políticos que llegaron de Chile”.
Significado de ocupar este espacio internacional
Nicole Fuentes destacó que esta participación representa una oportunidad para establecer lazos con otros sellos editoriales, acceder a colaboraciones y coediciones que aumenten el valor de los catálogos y enriquezcan la bibliodiversidad. “Además, permite fortalecer las redes estratégicas a nivel comercial y asociativo sectorial, de modo que se puedan integrar mejoras en los sellos editoriales y potenciar la visibilidad de nuestras casas de estudio”, explicó.
En esa misma línea, Claudio Lobos, coordinador de Ediciones UTEM, valoró especialmente que la universidad fuese parte de la delegación y stand del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, junto con la USACH, la U. de Talca y la U. de La Serena. “Fue una buena participación, toda vez que pudimos presentar el libro Las moradas del exilio y difundimos nuestro catálogo a miles de personas, incluyendo editores de otros países, distribuidores, académicos y estudiantes”, afirmó. Entre los logros más relevantes, destacó “dar a conocer a nuestra casa de estudios en universidades y editoriales de América y España; activar y reactivar vínculos con editoriales y distribuidores de la región; y fortalecer la relación con representantes del ecosistema del libro, incluyendo la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe”.
El impacto en la visibilidad de UTEM
Respecto del impacto de la feria, Lobos comentó: “Nuestros libros provocaron una muy positiva impresión por la calidad de las ediciones y de las portadas. Generaron, asimismo, buenos comentarios, al abordar temáticas de gran relevancia sobre el devenir político y social de Chile”.
Asimismo, Lobos sostuvo reuniones con editores de Argentina, Colombia, México, Guatemala y Uruguay, quienes manifestaron un genuino interés en explorar modalidades de colaboración y avanzar en un trabajo conjunto.
Uno de los momentos más significativos para Ediciones UTEM fue la presentación de la nueva edición del libro Las moradas del exilio, en una actividad que contó con la participación de Ivonne Szasz, socióloga chileno-mexicana exiliada en México tras el golpe de Estado de 1973 y académica de El Colegio de México; y Darío Salinas, profesor e investigador emérito de la Universidad Iberoamericana de México.
Claudia Rojas valoró también este espacio de memoria compartida y los aprendizajes que dejó la investigación: “Conocer la extraordinaria riqueza de ese grupo humano y la enorme pérdida que tuvo nuestro país respecto del mismo. También, la importante ganancia en términos humanos, profesionales y académicos con que se benefició la sociedad mexicana. Reconocer la enorme solidaridad de la sociedad mexicana para con el exilio chileno y la gran valoración que tuvo para con la experiencia de la Unidad Popular y el presidente Salvador Allende. Comprender las especificidades de dicha experiencia exiliar y sus complejidades en la Historia de América Latina y de México”.
En esa línea, la autora subrayó cómo el libro dialoga con el presente y con quienes no vivieron directamente el exilio: “Sin duda, para Chile es un libro necesario porque el fenómeno del exilio necesita ser explicado y comprendido, así como reconocido y reparado por la sociedad chilena para la que aún es un capítulo de nuestra historia poco conocido y escasamente legitimado socialmente. Para México, es un aporte para conocer del compromiso de la sociedad mexicana con este capítulo de la historia reciente, que también es su historia y en la que ha tenido un papel central en la solidaridad con los pueblos perseguidos por razones políticas, independientemente de cualquier otra consideración”.
Para Lobos, esta presentación fue “un momento muy emocionante para algunos presentes, exiliados, y además de gran valor por la reflexión que propusieron Szasz y Salinas en torno a la importancia de seguir haciendo memoria y al dolor que significa el exilio”, destacando además el orgullo de haber impulsado una nueva edición del libro “por su rigor investigativo y la necesidad de poner en valor lo que implicó el exilio chileno y latinoamericano durante la dictadura, así como la acogida de México”.
Aprendizajes y desafíos
En cuanto a aprendizajes, el coordinador de Ediciones UTEM expresó: “Debemos trabajar más aún en activar y mantener vínculos con redes internacionales del libro, en tanto eso favorece que las publicaciones lleguen a más personas, no sólo en Chile sino también en otros países, y lleguen a públicos interesados en libros académicos o de divulgación como los que hacemos. También cabe pensar en avanzar hacia publicaciones de acceso abierto, tendencia de algunas instituciones, a través de diversas modalidades”.

Finalmente, Lobos destacó que “la UTEM, como Universidad Tecnológica Metropolitana, es una institución relativamente joven en el concierto de casas de estudios superiores chilenas, y una instancia como la FILUNI sirvió para hacerla conocida y posicionarla, y para que supieran en varios otros países de nuestra oferta editorial y de la alta calidad de nuestros libros. El desafío ahora es aprovechar aquello para avanzar en nuevos proyectos de colaboración, en particular en el ámbito del libro”.
FILUNI 2025
La feria reunió a editoriales universitarias, académicos/as, bibliotecarios/as y lectores de toda Iberoamérica en torno a ejes temáticos como género y feminismos; derechos humanos y cultura de paz; industrias culturales y creativas; territorio y medioambiente; América Latina: pasado y presente; y pueblos originarios y mestizajes.
La participación de Ediciones UTEM -editorial con 36 años de trayectoria, fundada en 1989- marca un hito para la universidad y reafirma su compromiso con la promoción del conocimiento y la cultura desde las universidades estatales.