Durante toda la semana del 29 de septiembre al 03 de octubre, una delegación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) de Honduras, compuesta por 17 estudiantes y el profesor Ricardo Salgado está de visita en nuestro país. Durante tres días, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) acompañó a la delegación abriendo sus puertas de su quehacer académico para recibir a la delegación. La experiencia combinó intercambio académico, reflexión histórica y diálogo internacional.
La visita, organizada en conjunto con la Embajada de Honduras en Chile y Crescente Lizarbe, miembro del Grupo de Referencia de Jóvenes de ONU Chile y estudiante UTEM, se enmarca en la vocación de nuestra Universidad por estrechar lazos de cooperación, en línea con su Política de Internacionalización presentada este año, que busca consolidar a la institución como un actor activo en la integración académica y cultural latinoamericana.
Una primera jornada en la UTEM

El lunes 29 de septiembre, la delegación fue recibida en la Facultad de Administración y Economía (FAE) por la rectora Marisol Durán Santis, la vicerrectora de Vinculación con el Medio Claudia García, y el decano Enrique Maturana. Acompañados por la embajadora de Honduras en Chile, Linda Redondo, las y los estudiantes participaron de un recorrido por la facultad y asistieron a una clase de Seminario de Título de Ingeniería en Comercio Internacional, donde dialogaron con estudiantes de 5to año UTEM sobre los desafíos del comercio y la cooperación regional, además de conocer sus proyectos de tesis en curso. Por la tarde, la agenda continuó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), donde fueron recibidos por el decano Nicolás Del Solar Duarte y la académica Mabel Cándano.
Allí se sumaron a una clase de Derecho Comercial Internacional con estudiantes de 2do año de la carrera de Derecho y compartieron un espacio de reflexión sobre la situación de Honduras en el mundo, guiado por el profesor Ricardo Salgado de UNITEC, quien dictó la charla “Honduras en el Mundo, Importancia de las Relaciones Regionales en la Cooperación Sur-Sur”.
Juventudes en diálogo con la ONU

La segunda jornada, el martes 30 de septiembre, la delegación se trasladó a las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Santiago. En este espacio, las y los estudiantes participaron en un diálogo con el Grupo de Referencia de Jóvenes de ONU Chile, abordando el rol de las juventudes en la construcción de sociedades más inclusivas y las oportunidades de participación en la toma de decisiones.
La Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Chile, María José Torres, destacó el valor del encuentro, señalando que “cuando las y los jóvenes se encuentran y dialogan, no solo comparten experiencias: fortalecen su capacidad de incidir y transformar realidades”.
Memoria y reflexión en La Moneda
El miércoles 1 de octubre, la delegación cerró su visita con un recorrido guiado por el Palacio de La Moneda, organizado por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La instancia, cargada de simbolismo y memoria, permitió a las y los estudiantes conocer en detalle los episodios del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, incluyendo los últimos momentos de vida del presidente Salvador Allende y los espacios donde transcurrió parte de la historia reciente de Chile.
Al finalizar la visita, la delegación entregó un obsequio artesanal de Honduras al guía de la actividad, en un gesto de gratitud por la experiencia vivida.

Una experiencia transformadora
El paso de la UNITEC por Chile no solo fortaleció los lazos institucionales entre ambas universidades, sino que también permitió a las y los jóvenes hondureños vivir una experiencia formativa integral: desde el aprendizaje en aulas UTEM hasta el contacto directo con organismos internacionales y la memoria histórica del país.
Con esta visita, la UTEM reafirma su compromiso con la internacionalización, el diálogo entre culturas y la cooperación académica regional, proyectándose como un espacio abierto al mundo y a la construcción conjunta de conocimientos y ciudadanía.



