Estudiantes de Alimentos y Biotecnología UTEM visitan importante laboratorio de Universidad Católica del Maule

La actividad fue parte del curso de Biología y permitió conocer de cerca las investigaciones del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), en torno a los efectos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.

La salida, liderada por la profesora Constanza Morales Neghme, del Departamento de Biotecnología, tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule ubicada en Talca y fue realizada este 14 de julio.

Durante la jornada, las y los estudiantes participaron en una charla a cargo de la académica Liliana Zúñiga Venegas, docente del CIEAM de la UCM y parte del claustro académico del Doctorado en Salud Ecosistémica , quien abordó los impactos de los plaguicidas en los ecosistemas y en la salud humana. “Lo que más me interesaba es que las y los alumnas/os se fueran con un cambio de switch con relación a los plaguicidas. Si bien se presentan como aliados de la producción agrícola, también tienen un lado B que no es muy conocido”, afirmó la investigadora.

La visita surgió por iniciativa de la docente Morales Neghme, con el objetivo de ampliar la comprensión de las y los estudiantes sobre el origen y contexto de los alimentos. “Ellos trabajan con alimentos, pero ¿de dónde vienen? ¿Qué hay detrás de ese alimento? La idea era que tuvieran una foto más grande”, explicó.

Además del enfoque científico, la instancia permitió vincular a las y los estudiantes con otra realidad universitaria y académica. “Es muy enriquecedor salir del aula y conocer a investigadoras que son referentes. Les da modelos a seguir”, añadió Morales Neghnme.

Liliana Zúñiga valoró también el vínculo entre ambas instituciones: “Somos universidades hermanas con la UTEM. Tenemos colaboraciones previas, como el proyecto Elementum, Ciencia 2030, y es clave fortalecer estas alianzas, especialmente en áreas interdisciplinarias como la tecnología de alimentos”.

La visita complementó otras experiencias formativas innovadoras que se han implementado por primera vez en la asignatura, como el uso de realidad virtual , liderado por la misma académica UTEM con apoyo de la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje para Toda la Vida (DTEAC), para enseñar biología celular, con resultados que ya han sido evaluados positivamente en instancias de docencia e investigación.

Comparte esta noticia: