Catorce estudiantes de la carrera de Administración Pública de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) recibieron la certificación del curso “Entornos Amigables con las Personas Mayores y la Comunidad”, en una ceremonia realizada el 20 de agosto en la Sala Flacso de la Oficina Regional en Chile de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo especializado en salud pública que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cabe mencionar que, este curso es parte de un proyecto que tiene como objetivo comprender los desafíos del envejecimiento poblacional en Chile y Latinoamérica. Desde esa perspectiva, la UTEM aporta —a través de sus estudiantes y académicos— en la tarea de recoger la voz de las personas mayores en las comunas donde se interviene, con el fin de que sus experiencias y demandas orienten la respuesta pública. De esta manera, se busca que las acciones, programas e infraestructuras que se desarrollen respondan de manera concreta y pertinente a las necesidades reales de este grupo etario.
La metodología combinó sesiones teóricas y actividades participativas, donde los estudiantes de la UTEM desempeñaron un rol activo, favoreciendo un diálogo intergeneracional y un aprendizaje colaborativo.
Katerine Varas, estudiante de Administración Pública de la UTEM y participante del curso, compartió su experiencia:
“Para mí significó una experiencia profundamente enriquecedora, ya que me permitió comprender de manera más cercana las necesidades, desafíos y aportes de las personas mayores en la sociedad. Participar en este curso, que fue posible gracias a la carrera en conjunto con el CASE (Consejo Asesor Social Empresarial UTEM) y Fundación MÁS, fue muy importante porque promueve el trabajo intergeneracional. Esto me ayudó a visualizar la relevancia de generar espacios de inclusión, participación social y oportunidades para los adultos mayores, combatiendo activamente el edadismo, entendiendo que esta forma de discriminación limita su participación plena en la vida comunitaria. Este curso reforzó en mí y en mis compañeros certificados la convicción de que construir ciudades y comunidades amigables no solo mejora la calidad de vida de las personas mayores, sino que también fortalece la cohesión social, la empatía y la justicia intergeneracional”.
Respecto al aporte a su formación profesional, agregó: “Esta experiencia será un aporte fundamental para mi futuro como administradora pública, porque me brinda herramientas para diseñar, planificar e implementar políticas públicas con una mirada centrada en las necesidades de este grupo etario en nuestro país. Me permitió adquirir un enfoque integral sobre ciudades amigables que garanticen accesibilidad, participación y bienestar para las personas mayores. En mi rol profesional, podré aplicar estos aprendizajes para reforzar proyectos y programas que promuevan el envejecimiento activo, contribuyendo desde la gestión pública de manera comprometida con el bienestar de la ciudadanía”.
Por su parte, el profesor Rafael Pizarro, Jefe de la Carrera de Administración Pública de la UTEM, explicó que este tipo de instancias representan un pilar fundamental en la formación:
“Para la carrera de Administración Pública, esta instancia y este proyecto significan la puesta en práctica de muchos elementos que son constitutivos de la formación profesional de nuestros estudiantes. Apunta directamente a nuestro modelo educativo, que permite el desarrollo de competencias concretas al establecer vínculos con actores sociales diversos y trabajar en una lógica de integración generacional. El hecho de articular acciones con estas características potencia el proceso formativo y contribuye a que nuestros titulados sean profesionales más íntegros y de mejor calidad”.
Alianza entre Comunidad, Academia y Organismos Internacionales
La actividad estuvo presidida por el Dr. Giovanni Escalante, Representante de la OPS/OMS en Chile, y Cristóbal Correa, Presidente de la Fundación MÁS.
El curso fue organizado por la Fundación MÁS en el marco de su participación en la Mesa de Políticas Públicas de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS Chile), y contó con la UTEM como institución académica facilitadora. Esta colaboración se enmarca en el hecho de que la Fundación MÁS forma parte tanto de la Mesa de Bienestar y Calidad de Vida como de la Mesa Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial. El objetivo principal del curso fue fortalecer las capacidades de dirigentes y líderes comunitarios que trabajan con personas mayores, entregándoles herramientas prácticas para el diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales.
Pizarro agregó que esta experiencia representa también una oportunidad de desarrollo para los estudiantes: “Permite poner en práctica habilidades de liderazgo, trabajo en equipo e integración de políticas públicas en un contexto real. Es una tremenda oportunidad para desplegar sinergias académicas y de vinculación con el medio que fortalecen tanto a la formación como al compromiso social de nuestros estudiantes”.
Durante la ceremonia, Juan Luis Ramírez, consultor internacional del proyecto Ciudades Amigables y voluntario de Fundación MÁS, lideró el proceso de certificación y destacó la relevancia de esta iniciativa como punto de partida en Chile.
“Este es el primer certamen de su tipo en el país y su valor radica en convocar a todos los actores del ecosistema social —sociedad civil, municipalidades, autoridades locales, academia y voluntariado— a trabajar unidos frente al desafío del envejecimiento acelerado que enfrentamos. Esta certificación simbólica marca el inicio de un camino que debemos recorrer en conjunto”, señaló Ramírez.
Por su parte, el Dr. Giovanni Escalante valoró la iniciativa y destacó que: “Este tipo de esfuerzos son fundamentales para avanzar en sociedades más inclusivas, donde las personas mayores no solo sean reconocidas en su diversidad, sino también consideradas como actores clave en la construcción del futuro común”.
Además, enfatizó el papel de las universidades en este ámbito: “La academia tiene un rol insustituible: investigar, formar y vincularse con la comunidad. Experiencias como la de la UTEM muestran que el conocimiento no debe quedarse en las aulas, sino proyectarse hacia la sociedad para mejorar la vida de las personas mayores”.
En esa misma línea, el profesor Pizarro subrayó la relevancia institucional del trabajo conjunto:
“Este espacio se constituyó desde lógicas de gobernanza, con la concurrencia de organismos internacionales como la OPS, municipios, sociedad civil organizada a través de la Fundación MÁS y la participación directa de personas mayores y dirigentes sociales. Esa integración de actores otorga un enorme valor formativo e institucional a la UTEM y a la carrera de Administración Pública, al mismo tiempo que contribuye a generar mejores ciudades y territorios, poniendo nuestras políticas y sello educativo al servicio de la ciudadanía”.
Finalmente, Cristóbal Correa, Presidente de Fundación MÁS, destacó el carácter intergeneracional del programa: “Lo más valioso de este programa es su enfoque intergeneracional: los jóvenes aprenden de la experiencia de las personas mayores, del sector público y de la academia. Para nosotros, este ha sido el programa más exitoso en la historia de la Fundación, y su desarrollo con los estudiantes de la UTEM certificados nos motiva a seguir generando nuevas oportunidades de aprendizaje colaborativo”.











