Del 8 al 10 de octubre se realizará en Santiago el 15° Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS), un espacio clave para debatir sobre el futuro de la edición académica en Iberoamérica. Bajo el eje “Inteligencia Aplicada a la Edición de Revistas”, el evento reunirá a destacados/as expertos/as para abordar desafíos como el acceso abierto, la calidad editorial y la incorporación de nuevas tecnologías en la publicación científica.
Los próximos 8, 9 y 10 de octubre, Santiago será sede del 15° Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS), una instancia clave para repensar el ecosistema editorial desde una perspectiva crítica, innovadora y colaborativa.
Bajo el eje temático Inteligencia Aplicada a la Edición de Revistas, esta nueva edición convoca a académicos/as, editores/as, investigadores/as y profesionales del ámbito bibliotecológico a compartir aprendizajes, debatir desafíos comunes y proponer soluciones que impulsen el acceso abierto, la calidad editorial y la difusión del conocimiento científico.
La actividad es organizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad de Tarapacá (UTA) y Ediciones Profesionales de la Información (EPI), y contará con un programa de alto nivel que abordará contenidos cruciales para el futuro de la edición académica.

“El tema central de este congreso es la inteligencia aplicada a la edición de revistas, de este gran tópico se desprenden sub-temáticas clave para el presente y futuro de las revistas académicas, que van desde la inteligencia artificial en el mundo de la edición y publicación científica, estrategias de edición y gestión editorial, publicación digital y nuevas tendencias, aplicaciones de la inteligencia artificial, métricas, visibilidad e impacto, asesoramiento y formación para autores, ética y políticas editoriales, colaboración entre editores, bibliotecarios e investigadores, espacios de networking y sinergias profesionales”, explicó el Director Ejecutivo del CRECS y académico de la Universidad de Tarapacá, Dr. Francisco Ganga Contreras.
El congreso se inaugurará en el edificio del Ex Congreso ubicado en Santiago, para luego trasladarse a dependencias de la Universidad Tecnológica Metropolitana en el tradicional Barrio Dieciocho de la capital.
La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UTEM, Claudia García Requena, valoró la realización de este congreso. “Nuestro compromiso institucional con la ciencia abierta y la democratización del conocimiento encuentra aquí un espacio de desarrollo concreto. Nos sentimos orgullosos y orgullosas de ser parte de una iniciativa que promueve la colaboración académica y que potencia el rol estratégico de las revistas científicas en los procesos de transformación social y educativa”, señaló.

Este encuentro será también una plataforma para el intercambio de experiencias y la generación de redes de cooperación, con espacios especialmente diseñados para fomentar el diálogo interdisciplinario y la creación de proyectos editoriales sostenibles.
Consultado sobre los principales desafíos que enfrentan actualmente las revistas científicas en Iberoamérica, el Dr. Ganga comentó: “Las revistas científicas cumplieron el 2025, 360 años, y durante este periodo han enfrentado de manera satisfactoria múltiples retos producto de la evolución que ha experimentado la actividad investigativa. Todo lo cual las ha transformado en el medio más relevante que existe para diseminar y divulgar el conocimiento científico. En la actualidad, los desafíos se extienden a cuestiones extremadamente complejas, que tienen que ver con el movimiento hacia el acceso abierto, formas de financiamiento, profesionalización y relevamiento de la labor del editor, repensar el sistema de evaluación de los artículos, competencias con repositorios, nuevas tecnologías, prácticas desleales y, en general, con múltiples acciones tendientes a mantener la excelencia y credibilidad del mundo científico”.
Respecto a las expectativas de esta versión, añadió: “Dado que se trata del evento más relevante de nuestra región que reúne a editores/as de revistas científicas, bibliotecarios/as e investigadores de todas las áreas disciplinarias, el cual contará con conferencistas de primer nivel mundial, además de interesantes ponencias a cargo de miembros de la comunidad científica tanto nacional como internacional, como equipo organizador pensamos que esta es una muy buena oportunidad para compartir criterios y desafíos para el sistema de educación superior, la producción y comunicación del conocimiento generado en Chile, Latinoamérica y en Iberoamérica”.
CRECS: 15 años impulsando una comunidad editorial iberoamericana frente a nuevos desafíos globales
A lo largo de sus quince años de historia, el CRECS ha experimentado una evolución significativa en su alcance, temáticas y proyección geográfica, consolidándose como un referente en el ámbito de la edición científica. Así lo destaca el Dr. Rafael Repiso, Director Académico del Congreso, quien atribuye este crecimiento a la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y metodológicos que han transformado el ecosistema editorial.

Uno de los hitos más relevantes ha sido su internacionalización hacia Iberoamérica. La participación activa de editores e investigadores de la región en sus primeras versiones en España evidenció la necesidad de realizar encuentros en otros países, lo que se concretó con la primera edición en Colombia, seguida por otras igualmente exitosas en distintos puntos de América Latina. Esta apertura geográfica fue acompañada por una creciente participación de nuevas generaciones, dando forma a una comunidad intergeneracional y diversa que ha enriquecido el debate editorial.
Durante este tiempo, el CRECS también ha establecido alianzas estratégicas con bases de datos, plataformas, asociaciones de editores y entidades evaluadoras, fortaleciendo su influencia en la promoción de buenas prácticas, calidad editorial y ética en la comunicación científica.
En el plano internacional, el congreso ha jugado un papel clave en la construcción de una comunidad iberoamericana de editores/as y profesionales del sector. En un contexto marcado por la diversidad de actores —desde asociaciones científicas hasta equipos editoriales independientes—, CRECS ha ofrecido un espacio de encuentro y cooperación que ha permitido visibilizar desafíos comunes: sostenibilidad, adaptación tecnológica, profesionalización, mejora de la visibilidad internacional y alineación entre producción científica y problemáticas sociales.
“Ahora estamos juntos, mirando de frente y tratando de comprender las amenazas y oportunidades que la Inteligencia Artificial va a aportar al sector”, concluye el Dr. Repiso.
¿Quieres ser parte activa del congreso?
Está abierta la convocatoria para presentar comunicaciones y pósteres hasta el 1 de septiembre.
Las propuestas deben enviarse al correo: crecs.epi.comunicaciones@gmail.com
Te esperamos en el 15° CRECS, un espacio para pensar y construir juntos/as el futuro de la edición científica.