En un encuentro colaborativo, organizado por la Dirección de Extensión, nuestra casa de estudios marca un hito en la vinculación de la universidad con los territorios y en el fortalecimiento de la relación con los establecimientos educativos. Rectora Durán Santis enfatiza una relación “más profunda, más estructural y sostenida en el tiempo entre la universidad y los establecimientos participantes”.
Con gran convocatoria y una activa participación se dio inicio al “Levantamiento de necesidades territoriales 2025: Presentación de metodología a establecimientos educacionales», instancia que reunió a la Dirección de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Programa PACE de la Vicerrectoría Académica de nuestra universidad con representantes de dieciséis establecimientos educacionales que forman parte de la Administración Delegada y del citado el Programa de Acceso a la Educación Superior.
La actividad marca un hito en la vinculación de la universidad con los territorios y en el fortalecimiento de la relación con los establecimientos educativos, abriendo nuevas posibilidades para un trabajo conjunto y sostenible que beneficiará a estudiantes y sus comunidades.

En la jornada se presentaron las principales líneas de acción del proceso de levantamiento de necesidades territoriales 2025, metodología de investigación-acción expresada a través de los Laboratorios de Gestión Cultural Territorial implementada en el año 2021.
El nuevo proceso es clave para definir la estrategia exclusiva y particular quinquenal (2025-2030) de nuestra casa de estudios, en conjunto con los establecimientos educacionales para ámbitos de Vinculación con el Medio, que potencien la estrategia de acompañamiento y acceso a la Educación Superior, con el objetivo de desarrollar actividades que beneficien directamente a cada establecimiento y a sus respectivas comunidades.
La rectora Marisol Durán Santis subrayó la importancia de este evento como un paso decisivo para «construir una relación más profunda, más estructural y sostenida en el tiempo entre la universidad y los establecimientos participantes”. Destacó también que la metodología presentada permitirá identificar necesidades y oportunidades de colaboración, a fin de desarrollar un plan de trabajo a cinco años que articule las carreras de la UTEM con los territorios desde donde provienen los y las estudiantes.

Espacios propios, dinámicas distintas
El encuentro, organizado por la Dirección de Extensión de la UTEM, fue un espacio cercano y colaborativo en el que se marcó un hito en la vinculación de la universidad con los territorios y en el fortalecimiento de la relación con los establecimientos educativos, abriendo nuevas posibilidades para un trabajo conjunto y sostenible que beneficiará a estudiantes y comunidades.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Claudia García Requena, señaló que este trabajo también afianza el sentido de pertinencia de la nueva política de Vinculación con el Medio de la universidad, “por lo que quisimos profundizar este trabajo y levantar los requerimientos y necesidades específicas de los colegios PACE y de los colegios que son de Administración Delegada de la universidad, porque entendemos que las dinámicas y los requerimientos también de este grupo preferente que hemos establecido según nuestra política, también requiere de ciertos espacios, de ciertas dinámicas distintas”.
Por su parte, Nicole Fuentes, directora de Extensión y Ediciones UTEM, expresó que esta iniciativa responde a los lineamientos del modelo que establece la Política de Vinculación con el Medio de la universidad, subrayando que «con este trabajo podemos amplificar el gran esfuerzo que PACE ha realizado durante años, promoviendo una gama de iniciativas de extensión que beneficiarán el desarrollo integral de los y las estudiantes».
Asimismo, el Coordinador Ejecutivo del Programa PACE-UTEM, Cristian Vidal, destacó el sello institucional y del Programa PACE, “que es escuchar a las comunidades educativas y adaptar nuestro programa a las necesidades que se van generando en los distintos territorios, lo que nos va a permitir generar mejores intervenciones y también fortalecer nuestras líneas de trabajo institucional”.

Establecimientos educacionales participantes
● Centro Educacional Mariano Egaña
● Instituto Industrial Superior de Chillán
● Instituto San Miguel
● Insuco Diego Portales
● Liceo A-28. Emilia Toro de Balmaceda
● Liceo B-72
● Liceo Bicentenario Francisco Frías Valenzuela
● Liceo Bicentenario Polivalente Manuel Rodríguez

● Liceo Comercial Instituto Superior de Comercio de Chile
● Liceo Comercial Insuco Chile
● Liceo Esmeralda
● Liceo Industrial de San Fernando
● Liceo Municipal Polivalente María Pinto
● Liceo Municipal San Pedro de Melipilla
● Liceo Patricio Aylwin Azócar
● Liceo Sara Troncoso Troncoso
